viernes, 15 de junio de 2018

J. Tipos de oraciones compuestas

J. Tipos de oraciones compuestas

- Con dos o más verbos

- Con nexos

- Con rasgos indicadores

Con dos o más verbos:

- El verbo está en cualquier forma.

- Cada verbo origina un sintagma verbal y todos los sintagmas verbales de las oraciones compuestas son proposiciones dependientes las unas de las otras.

Con nexos:

-Conjunciones:

-- Que, cuando, porque, aunque

- Conjunciones sintácticamente ambiguas:

-- Pueden confundirse con otras palabras

-- Introducen grupos conjuntivos que carecen de verbo

-- Tienen varios valores

Locuciones conjuntivas (Así que, para que, siempre que)

Pronombres y adverbios relativos (que, donde, cuando)

Determinantes pronombres y adverbios interrogativos (si ,qué, quién)

-Rasgos indicadores:

-Presencia de dos o más verbos en cualquiera de sus formas.
- Cada verbo origina un sintagma verbal con proposiciones interdependientes.
- Presencia de nexos (conjunciones, locuciones conjuntivas, pronombres y adverbios relativos, determinantes, pronombres y adverbios interrogativos)

-La composición oracional:

Consiste en la unión de dos o más preposiciones en la oración gracias a los nexos o a un verbo en forma no personal.

-El valor del nexo.

--El nexo organiza la sintaxis y determina los valores de las partes que separa:
---Función sintáctica: Coordinación o subordinación.
---Papel Semántico: Argumento o adjunto.
---Relación lógica: Coordinante, subordinante y subordinante.

-Coordinación y subordinación.

Preposiciones:
--Son interdependientes (Oración compuesta por coordinación)
--Realiza una función sintáctica con respecto de otra (Oraciones compuestas por subordinación)

-Tipos de coordinación. 

-- Copulativa.
-- Disyuntiva.
-- Adversativa.
--Discontinua.
-- Ilativa.
-- Reformuladores explicativos.

 -Tipos de subordinación. 

-- Adjetiva.
-- Sustantiva.
-- Adverbial.

-Nexos y  marcadores discursivos.

-- Conjunciones y locuciones conjuntivas (actúan en oraciones simples y compuestas)
---Subordinantes,
---Coordinantes.
---Adverbios y locuciones adverbiales son reconocidos como marcadores discursivos.
--- Conjunciones y locuciones conj. son marcadores solo cuando cambian un tema.

I. Análisis de la oración simple: el juego de los argumentos


Tipos de oración simple

Según el atributo:
 -Oraciones predicativas (Verbos no copulativos o predicativos)
 -Oraciones copulativas (Verbos copulativos)
 -Oraciones semicopulativas (Verbos semicopulativos)

Según el sujeto:
       
-Oraciones activas (Agente, experimentador)
-Oraciones pasivas perifrásticas (Paciente)
-Oraciones pasivas reflejas (Paciente)
-Oraciones impersonales (Sin sujeto)
-Oraciones impersonales reflejas

Según el CD:
- Construcciones transitivas ↦ CD
-Construcciones intransitivas ↦ No tiene CD ↦ Alterna con construcciones transitivas
-Perífrasis causativas (Verbos inacusativos, inergativos...)

Reflexivas y pseudorreflejas:
       
-Oraciones reflexivas o recíprocas (Verbos transitivos)
                                                                   
- Pronombres reflexivos o recíprocos (Argumento)

-Recíproca directa (Pronombre CD)

-Recíproca indirecta (Pronombre CI)
       
Oraciones pseudorreflejas o medias (Verbos pronominales)
                                                                       

Tipos de "Se"

1. Se es pronombre personal de 3ª persona en función de complemento indirecto cuando, precediendo de modo inmediato a las formas átonas lo, la, los, las equivale a le, les.

2. Se reflexivo: Es un pronombre personal de 3ª persona que aparece en las oraciones reflexivas. Desempeña la misma función de CD o CI que desempeñaría un SN en una oración transitiva no reflexiva.

3. Se recíproco: Aparece en las oraciones recíprocas, caracterizadas por poseer un sujeto en plural o múltiple, un verbo transitivo y un pronombre personal reflexivo (nos, os, se) en plural (es decir, no puede ser me, te).

4. Se de pasiva refleja: Si bien en los tres tipos anteriores de se éste no era más que la forma de tercera persona de un pronombre personal, reflexivo o no, en los casos de se pasivo reflejo o impersonal hemos de considerarlo no como un pronombre, sino como un "morfema extenso", es decir, como una marca que indica que la oración es pasiva o impersonal. Este se es invariable, no pudiendo alternar con las formas me, te, nos, os.

5. Se impersonal: Una oración es sintácticamente impersonal cuando ni tiene sujeto explícito ni puede tenerlo. Es el caso de las oraciones creadas con el verbo haber, con verbos de fenómeno meteorológico, como llueve, truena o amanece y con el verbo hacer en expresiones como hace frío, hace calor; hace siete años que no la veo. Que no pueden tener sujeto queda claro si ponemos el verbo en plural (prueba de la concordancia verbo-sujeto): *llueven, *truenan, *amanecen; *hacen frío, *hacen calor, *hacen siete años que no la veo. Ahora bien, hay que distinguir estas oraciones sintácticamente impersonales de las semánticamente impersonales, que son oraciones que sí tienen o pueden tener sujeto sintáctico, pero cuyo agente no está expreso.


H. Las reglas del juego: sintaxis de los argumentos y los adjuntos

1. Verbos monovalentes: de un solo argumento.

Son los verbos que expresan fenómenos atmosféricos y geológicos y también los usos impersonales de los verbos haber y hacer.

Los verbos intransitivos son aquellos que no utilizan el complemento directo.

2. La diátesis verbal: verbos con varios argumentos.

Verbos transitivos.

Verbos con un complemento de régimen.

Verbos de experiencia o de emoción.

3. Verbos de movimiento

Los verbos pueden construirse de distintos modos:

Con complemento de régimen

Con complemento directo

Con complemento circunstancial

4. Otros verbos que usan argumentos locativos.

Los verbos que describen la posición de un objeto TEMA, con un argumento de UBICACIÓN (SPrep "en donde"): estar (situado), situarse, ubicarse... Hay que diferenciarlos de los verbos copulativos (ser, estar, parecer).

 Los verbos trivalentes representan un cambio de lugar (cambio de estado, transporte) provocado por un AGENTE, con otros dos argumentos, un OBJETO AFECTADO y distintos argumentos de lugar: poner, meter, etc. (algo en un lugar); transportar, llevar, trasladar, etc. (algo de un lugar a otro).







Taller de enseñanza del español

1. Analiza el texto desde un punto de vista fonético y fonológico.



1.1. Detecta y señala los problemas que provocan los sonidos del texto a la lectura y a la actuación oral.
Observa los fragmentos de la escena que necesitan explicación, dado que utilizan sonidos distintos de la ortografía y la lengua estándar o, simplemente, tendrían una pronunciación distinta en andaluz, con respecto al castellano.
1.2. Intenta crear una transcripción fonética de los fragmentos dudosos o problemáticos, con ayuda de las aplicaciones.
Silabeador y transcriptor fonético y fonológico. Requiere la instalación del tipo de letra CharisSIL.
Transcriptor fonético automático.
Por ejemplo:
[ 'por e 'xem plo ] (Elaborado con el Transcriptor fonético automático).

2. Analiza las variantes dialectales que utiliza el texto.
2.1. ¿Predomina el registro culto o un registro coloquial?
2.2. Identifica los dialectos o las jergas usadas por el texto. Observa si todos los personajes utilizan el mismo registro o dialecto, o bien si las variantes sirven para caracterizarlos y diferenciarlos.
3. Analiza el léxico del texto.
3.1. Anota el vocabulario que sea más complejo en un documento de Google Drive, compartido con tus compañeros y compañeras.
3.2. Busca las definiciones en Wordreference o el diccionario de la RAE. Copia la dirección URL de la palabra e inserta el enlace en la palabra correspondiente. Es lo más sencillo.
4. Analiza la semántica del texto.
4.1. Observa si hay muchas palabras que sean sinónimas o pertenezcan al mismo campo semántico o a un espacio mental común: la música, el hogar, el deporte, la educación, una profesión, una pandilla juvenil, la vida bohemia, etc.
4.2. Estudia cómo se organiza la historia en distintos actantes: sujeto, objeto, ayudantes, oponentes, destinador y destinatario.
4.3. Intenta caracterizar a los personajes en razón de los papeles semánticos que utilizan o que les atribuyen sus interlocutores: además de los dichos, también los papeles de hablante, experimentador, tema (conocido, evaluado), agente, objeto afectado o paciente y causante/inspirador.
4.4. Publica los resultados del análisis en el documento compartido de Google Drive.
5. Analiza la sintaxis del texto.
5.1. Detecta los enunciados (al menos, diez) que sería más difícil comprender a un aprendiz de español, de forma intuitiva, y anótalos en el documento compartido de Google Drive:
- por su estructura compleja;
- por su relevancia en la escena teatral;
- porque contradicen las reglas gramaticales.
5.2. Realiza el análisis de sus componentes:
- complementos verbales y oracionales.
- tipos de oración: simple y compuesta.

Portafolio final: Literatura

  En el siglo XXI, en un barrio de Sevilla, vivían tres generaciones en la misma vivienda, los abuelos: José María y Carmen; los padres: Pablo y Claudia; y su hija Mercedes.
  Un viernes por la noche, José María y Pablo deciden dejar a Carmen, Claudia y Mercedes cocinando y haciendo las labores del hogar, mientras que ellos bajan al bar a tomar unas cañas. 
 Carmen se dispone a cocinar, pero Claudia y Mercedes la frenan, le dicen que tienen que hablar de algo importante, ella se niega y vuelve a hacer el intento de cocinar, pero entre las dos la agarran y la llevan al salón para hablar de ese tema tan importante.


Una vez sentadas, Claudia y Mercedes le intentan explicar a Carmen que ella no debe cocinar y hacer siempre las tareas de casa, que son tareas que hombres y mujeres y las deben realizar por igual.
 Carmen se remite a su vida, explicando que cuando ella se casó, con Franco en el poder, eso era lo normal, casi todas las mujeres hacían las tareas del hogar, cocinaban y cuidaban de sus hijos mientras  sus maridos trabajaban, iban al bar, al fútbol o a cualquier otra cosa. Claudia y Mercedes intentan explicarle que la sociedad está cambiando, que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres y que José María y Pablo deben cocinar y hacer las labores de la casa en la misma medida en que las hacemos las mujeres. De repente, Claudia interviene para decir que ella pudo ir al colegio y estudiar aunque las cosas eran muy diferentes a como son actualmente. Antiguamente, los colegios estaban separados de forma que los hombres no pudieran estar con las mujeres y ambos tenían distintas asignaturas, los hombres tenían asignaturas parecidas a las que se imparten hoy en día, sin embargo, las mujeres a parte de esas asignaturas tenían algunas como el aprender a coser y como comportarse en una casa respecto al marido. Ella comenta que tuvo la oportunidad de estudiar, que no todas las mujeres la tuvieron y que hizo la carrera de enfermería aunque no llegó a ejercer de enfermera porque se casó y su marido la obligó a quedarse en casa y dedicarse a hacer las labores del hogar y a criar a su hija. Mercedes estalla, dice que no puede creer que ambas estén quietas sin hacer nada, ella ejemplifica diciendo que no consentirá ese trato por parte de ningún hombre y que las mujeres han conseguido, están intentando conseguir y conseguirán la igualdad entre hombres y mujeres. Mercedes dice no tolerar ningún comportamiento machista por parte de nadie y que ellas deberían de hacer lo mismo, también cuenta cómo es su vida actualmente, ella va a la escuela, en clases mixtas, donde se trata a hombres y mujeres por igual y que tiene pensado estudiar una ingeniería. Mercedes convence tanto a Claudia como a Carmen de que ellas no tienen por qué hacer nada y que lo que deben hacer es actuar, manifestarse, hacer que el tema llegue a las máximas personas posibles y que se le ha ocurrido algo que deberían haber hecho hace mucho tiempo.   Mercedes propone ir al bar en el que están ellos y echarles de allí y obligarles a que hagan ellos lo que no han hecho nunca.



 Llegan al bar, José María y Pablo se quedan perplejos al ver a las tres allí. Ambos preguntan por qué no están en casa cocinando y haciendo las labores del hogar, a lo que ellas responden: "Hemos decidido que debe de haber igualdad, que nosotras no tenemos por qué cargar con todas las tareas del hogar y cocinar mientras vosotros estáis eludiendo responsabilidades". Los 5 tienen una larga charla en el bar y acaban decidiendo dividir las tareas entre todos de manera equitativa porque ellos se dan cuenta de que lo que habían estado haciendo era grave. Al final todos se reparten las tareas y la felicidad abunda en esta familia.

martes, 12 de junio de 2018

G. Marcas sintácticas de la escena

La flexión

La flexión puede ser de persona, número, género, tiempo, modo y aspecto.

Adverbios

Los adverbios son palabras invariables y pueden ser de tiempo, lugar, modo, cantidad y modalidad.

Tiempo: Ayer

Lugar: Ahí

Modo: Bien

Cantidad: Demasiado

Modalidad: Quizás
Verbos

Tiempos simples: Lexema y morfema flexivo (raíz y desinencia) Ej: Yo canto

Compuestos: Auxiliar (verbo haber con flexión) y verbo (con lexema y morfema flexivo). Ej: Yo he cantado

No personales: Infinitivo, gerundio y participio. Ej: Cantar, cantando y cantado. 

Perífrasis verbal: Aspectual y modal. Ej: Comenzó a tener

Portafolio final: Lengua


Los tengo porque puedo tenerlos


La oración está compuesta por dos proposiciones (los tengo y porque puedo tenerlos)

En la primera proposición el sujeto es omitido (yo) y el predicado es "Los tengo". El verbo es presente de indicativo, primera persona del singular del verbo tener de aspecto perfectivo y "Los" es un pronombre, sintagma nominal que hace la función de complemento directo.

La segunda proposición es una subordinada adverbial de causa introducida por el nexo "porque" cuyo sujeto está omitido y es "yo" y el predicado es "puedo tenerlos". El núcleo del predicado es una perífrasis verbal "puedo tener" modal de posibilidad formada por el verbo "Poder" en presente de indicativo más el verbo en forma no personal de infinitivo del verbo "tener" y unida a la perífrasis aparece el pronombre "los" que hace la función de sintagma nominal, complemento directo.

En cuanto a los papeles semánticos  son "Suj. Tema conocido -> CD Tema" (P. Princ.) y "Suj. Tema evaluado -> Tema" en la P. Subordinada Causal (por la perífrasis modal "puedo tenerlos").

Papeles semánticos de "Los tengo porque puedo tenerlos"

Sujeto: Bernarda Alba

Objeto: Los humos

Destinatario: La Poncia

Humos: 1. Vapor que exhala cualquier cosa que fermenta 2. Vanidad, presunción, altivez

Pasar: 1. Producirse [un hecho] de forma espontánea. 2. Entrar en un lugar.

Bernarda: aquí pasa una cosa muy grande.

Papeles semánticos de "pasa":

Roles:

Agente: No hay

Objeto afectado: No hay

Experimentador: No hay

Causante: Una cosa muy grande

Destinatario: Bernarda

Destinador: La Poncia

Ayudante o instrumento: No hay

Tema evaluado: Una cosa muy grande

Circunstantes:

Solo hay un circunstante y es de ubicación (aquí)












lunes, 11 de junio de 2018

F. Marcas sintácticas de los papeles semánticos

Morfosintaxis: Tipos y grupos de palabras

Las marcas sintácticas de los papeles semánticos

1. Gramática tradicional: Tipos de palabras

Desde la gramática latina se distinguen:

Sustantivos

Pronombres

Verbos

Adverbios

Preposición

Conjunción

Adjetivos

Otros:

Participios, numerales e interjecciones.

No hay artículos

2. Gramática Moderna: Tipos de palabras

Verbos

Nombres

Determinantes

Adjetivos

Adverbios

Preposiciones

Nexos

Interjecciones

3. Sintagmas o grupos de palabras

Según la RAE

Sintagma nominal (SN)

Sintagma verbal (SV)

Sintagma adjetival (SAdj)

Sintagma advervial (SAdv)

Sintagma/construcción preposicional (SPREP/CPREP)

Grupo conjuntivo

Grupo interjectivo

Gramática generativa

Sintagma determinante

Sintagma complementante










lunes, 4 de junio de 2018

Comentario de texto: La Casa De Bernarda Alba

Comentario de una obra teatral
A. Comentario formal: exposición y descripción.

¿Qué dice el texto?
1. Tema.
Capta la idea principal y exprésala en una sola frase.

La lucha entre los ideales absolutistas de Bernarda y los de independencia de sus hijas.

2. Organización.

2.1. Lo más relevante: cuál es su género literario.

El género literario al que pertenece la obra es drama social.

2.2. Distingue las partes en que se organiza.


La obra se divide en 3 actos.

2.2.2. Estructura comunicativa del texto dramático.
a) Parlamentos de los personajes ante el público.

Puede considerarse un diálogo teatral.

b) Acotaciones del autor para la escena: dirigidas a la compañía teatral o a los lectores.

En la obra se usan acotaciones, uno de elementos característicos del teatro.

Por ejemplo: (Cogiendo a Bernarda)

2.2.3. Estructura de la acción (trama).

 Dado que se trata de una obra teatral, la clave del argumento o la trama reside en el conflicto dramático y la tensión dramática.
 El conflicto planteado nos implica emocionalmente como espectadores, en mayor grado que como lectores… aunque depende de los lectores.

3. Estructura de la trama, semejante a la narrativa, se presenta e la siguiente manera:

1º) Situación inicial.

Bernarda, sus hijas y La Poncia se encuentran en casa guardando luto por la muerte del marido de Bernarda.

2º) Planteamiento del conflicto.

Angustias tiene planeado casarse con Pepe el Romano, pero él además de hablar con ella también tiene largas conversaciones con Adela, que está muy enamorada.

3º) Momentos climáticos: de mayor tensión dramática.

Cuando Adela le esconde el cuadro a Angustias. Discusiones entre Bernarda y sus hijas, Bernarda y La Poncia y Adela con Angustias.

4º) Clímax principal.

Comienza una guerra entre Angustias y Adela para ver quien acaba finalmente casándose con Pepe El Romano. Esto genera tensiones entre ambas y acaba afectando a todos los miembros de la unidad familiar.

5º) Desenlace (término propiamente teatral): solución del conflicto hacia la tragedia, hacia un final "casi" feliz o un final abierto, indeterminado.

Bernarda, en un intento por acabar las peleas y discusiones familiares estando Pepe el Romano detrás de la reja agarra la escopeta y dispara, Pepe el Romano sale corriendo y Adela, creyendo que él ha muerto acaba suicidándose. La obra acaba con Bernarda pidiendo silencio a sus hijas por la muerte de Adela.

2.2.4. Espectáculo o representación.
En la medida que puede deducirse de las acotaciones o descubrirse en la puesta en escena de la obra.

Dado que es una obra para ser representada los diálogos son completados con acotaciones que te hacen imaginar cómo es esa obra al ponerse en práctica. En esas acotaciones se pueden establecer los gestos que hacen los personajes, establecimiento del lugar etc.


2.3. Describe la relación entre las partes.
- Personajes principales (protagonistas, antagonistas)  y secundarios (ayudantes, oponentes, figurantes): características que los distinguen y cómo se transforman por efecto de la historia.

Protagonista: Bernarda ( Absolutismo)

Antagonistas: Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela. ( Van en búsqueda de la libertad, quieren salir de su casa que es una cárcel para ellas)

Ayudantes: Pepe el Romano

Oponentes: María Josefa (Madre de Bernarda, )  La Poncia

Figurantes:  Mujer I, Criada, Mujer II, mendiga con niña, mujer 3, mujeres de luto, mujer 4 y muchacha.

Representa un mundo rural y distorsionado basado en las creencias religiosas y sociales de la época, no aparece narrador ni testigo.

2.4. Resumen.
Elabora el resumen partiendo del análisis previo de la organización. Si lo has hecho bien, verás que solo tienes que unir las partes de forma coherente.

Bernarda, sus hijas y La Poncia se encuentran en casa guardando luto por la muerte del marido de Bernarda. Angustias tiene planeado casarse con Pepe el Romano, pero él además de hablar con ella también tiene largas conversaciones con Adela, que está muy enamorada, en consecuencia comienza una guerra entre Angustias y Adela para ver quien acaba finalmente casándose con Pepe El Romano. Esto genera tensiones entre ambas y acaba afectando a todos los miembros de la unidad familiar. Bernarda, en un intento por acabar las peleas y discusiones familiares estando Pepe el Romano detrás de la reja agarra la escopeta y dispara, Pepe el Romano sale corriendo y Adela, creyendo que él ha muerto acaba suicidándose. La obra acaba con Bernarda pidiendo silencio a sus hijas por la muerte de Adela.





B. Comentario crítico: argumentación.

¿Qué quiere decir el autor o la autora?

Quiere mostrar los valores de la sociedad de aquella época y se centra en el papel de la mujer.

3. Contexto en que se ha escrito la obra.
- Momento en la vida del autor o de la autora.

Se escribió durante la República, meses antes del estallido de la Guerra Civil Española.

- Referencias a la sociedad de su tiempo, para defenderla (p.ej. instituciones que protegen a los personajes) o para criticarla (p.ej. agentes agresores).

Se defiende el honor familiar y la superioridad de su familia frente a la sociedad popular. La hipocresía, la libertad y el absolutismo.

4. Intención que puede inducirse de la historia narrada.
- Emociones que pretende provocar.

Tristeza, felicidad e ira.

- Ideas o reflexiones que quiere suscitar.

El papel de la mujer en su época y el patriarcado.

¿Qué significa para ti?

Él no estaba satisfecho con lo que veía, odiaba el tener que soportar ver un trato de inferioridad a las mujeres, teniendo ellas que quedarse en casa limpiando, haciendo las tareas de casa y ocupándose de la familia además de costumbres absurdas como el luto.

5. Toma de postura personal ante las ideas del autor / la autora o de los personajes protagonistas.
- Argumentos a favor o en contra.

A favor con las ideas del autor: Intenta hacernos reflexionar acerca de cómo se trata a las mujeres y cómo es la sociedad antes de la guerra civil.

En contra con las ideas de Bernarda: Juega un papel déspota, limita la libertad de sus hijas así como sus vidas.
- Experiencias personales que sirven de prueba.

No tengo ninguna experiencia personal relacionada con el tema pero si hay algunos valores como el machismo que siguen existiendo actualmente.

6. Propuestas.
- Alternativas que sugiere para resolver los conflictos vividos por los protagonistas: cambios sociales, actitudes distintas.

Para cambiar los problemas que había en aquella época es necesaria una educación más liberal y libre de prejuicios. La religión debería basarse en la igualdad entre hombres y mujeres.

- Consecuencias que tendría sobre la historia.

Al tener más libertad habría una importante mejora en las relaciones familiares entre Bernarda y sus hijas.

J. Tipos de oraciones compuestas

J. Tipos de oraciones compuestas - Con dos o más verbos - Con nexos - Con rasgos indicadores Con dos o más verbos: - El...