domingo, 27 de mayo de 2018

B.3. (Proto)tipos de palabras: morfología, semántica y morfosintaxis


1. Los fonemas distinguen palabras: morfofonémica.

Los fonemas y su representación en el alfabeto (las letras) sirven para distinguir las palabras que integran el léxico (vocabulario o diccionario) de una lengua. Una mera variación del sonido implica un cambio total en nuestra mente: un significado distinto y otra clase léxica.

2. Morfología de las palabras.

2.1. Homonimia.


Además, hay bastantes palabras que son homófonas, es decir, suenan exactamente igual, aunque sean totalmente distintas por su significado y por su función sintáctica.

2.2. Derivación.


La derivación se produce por la adición al lexema de un morfema derivativo el cual puede ser prefijo o sufijo.

2.3. Etimología asociativa.


No todas las palabras homófonas, e incluso homónimas, están emparentadas morfológicamente por derivación.

La etimología popular o asociativa está en el origen de la mayoría de los errores ortográficos que repetimos de forma inconsciente como por ejemplo el caso de la b y la v.


1-2. Preguntas para investigar.

1. ¿Qué familiaridad detectas entre las siguientes palabras y expresiones de la lengua común?: pollo, poyo, empollar, ampolla, apoyar, podio o pódium, montar un pollo (¿o poyo?), repollo, polla, porra.

Presentan cambios en el fonema que alteran tanto su sonido como su significado.

1.1. Comienza por establecer intuitivamente la relación entre las palabras por su forma.

Pollo, empollar, repollo

Poyo, apoyar, 

Ampolla, polla

1.2. Después, comprueba cuáles son realmente derivadas unas de otras, a través de los enlaces y las aplicaciones disponibles sobre relaciones morfológicas (o morfoléxicas) y etimología del español.

Pullus > pollo, polla, repollo, etc.
Podium > poyo, apoyar, etc.

2. Confieso que siempre he tenido dificultades para distinguir la ortografía de los verbos rallar y rayar. ¿Qué “confiesas” tú?

Confieso que tengo dificultades y se me hace difícil acostumbrarme a poner "este" en lugar de "éste".

También me cuesta poner etc. erróneamente lo suelo escribir así etc...


3. Semántica de las palabras.

3.1. Polisemia.

La polisemia es un fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene varios significados.

3.2. Sinonimia.

La sinonimia es la relación de igualdad que hay entre el significado de dos o más palabras o enunciados.

3.3. Relaciones no equivalentes.

Hiperónimo: Palabra cuyo significado engloba el de otra u otras.

Hipónimo: Palabra cuyo significado está englobado en el de otra.

Holónimo: Relación de significado de un holónimo con respecto a sus merónimos.

Meronimia: es una relación semántica no simétrica entre los significados de dos palabras dentro del mismo campo semántico. Se denomina merónimo a la palabra cuyo significado constituye una parte del significado total de otra palabra, denominada ésta holónimo.

3.4. Espacios mentales.

El campo semántico o red léxica o cadena cohesiva es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos que permiten hacer distinciones.

Los campos semánticos varían dependiendo del idioma o dialecto.

3. Preguntas para investigar.

1. Organiza las palabras del campo semántico de las migraciones y los movimientos de población en español: migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante.

Señala cuáles son:

1.1. Sinónimos, más o menos equivalentes.

Migrante, emigrante e inmigrante.

Exiliado, expatriado, deportado y desplazado.

Viajero, transeúnte, vagabundo, errante.

1.2. Hiperónimos en relación (no equivalente) con hipónimos, por su significado más general o más concreto y específico.

Hiperónimos: Errante, migrante y desplazado

Hipónimos: Viajero, transeúnte, vagabundo, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado y deportado

1.3. Antónimos entre sí (al menos, opuestos en algún sentido):

Emigrante con inmigrante.

Exiliado, expatriado y deportado con repatriado.

2. Más allá de la mera significación, ¿cuáles de las palabras anteriores tienen una carga emotiva? Es decir, cuáles están asociadas, de forma social o subjetiva, a emociones básicas como: alegría, miedo, tristeza, sorpresa y, ocasionalmente, ira o desprecio.

Alegría: Migrante, emigrante, inmigrante, refugiado, viajero, transeúnte, repatriado, errante.

Miedo: Migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, deportado, desplazado, vagabundo.

Tristeza: Migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, deportado, desplazado, vagabundo.

Sorpresa: Migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante.

Ira: Exiliado, expatriado, refugiado, deportado, desplazado.

Desprecio: Migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, deportado, despazado, vagabundo.

3. ¿A qué crees que se debe esa asociación emotiva: a estereotipos y prejuicios o, más bien, a un conocimiento racional y científico?

Creo que se dan ambos casos, por ejemplo existe un desprecio hacia los inmigrantes debido a estereotipos y prejuicios, por el contrario también existe un sentimiento de ira por parte de los exiliados que se debe a un conocimiento racional y científico.

4. De forma totalmente voluntaria, te sugiero que explores (en un ordenador) esta actividad multimedia sobre los fenómenos lingüísticos de la morfología y la semántica que hemos estudiado hasta ahora: “El mensaje de Yoda”.

No me carga, la pantalla se queda congelada en negro.


4. Función de las palabras: morfosintaxis.

4.1. Tipos de palabras según su función.



 Ha pasado mucho (= periodo amplio) tiempo.

 Ya he visto mucho (= muchas cosas).

 Trabaja mucho (= acción intensa y frecuente).

Esto se debe a que la palabra mucho es polisémica, actuando en la primera frase como determinante indefinido, en la segunda como pronombre indefinido y en la tercera y última como adverbio de cantidad.

4.2. La flexión de las palabras: morfemas flexivos.

Me gustan las casas de ese pueblo.

Ellos se casarán mañana.

La flexión hace posible que una misma palabra en el diccionario (casa, casar) adopte distintas formas según el contexto, para expresar circunstancias variables:

el género o el número (sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres): casa-s.

el modo, el tiempo o la persona (verbos, pronombres): cas-arán.

Los morfemas flexivos se añaden a la raíz o el lexema como los morfemas derivativos.


4.3. Las categorías de la flexión.

Las categorías de la flexión no son solamente morfológicas, sino también semánticas y sintácticas:

- El número

- El género

- La persona

- El modo

- El tiempo 

4.4. Palabras variables.

Son las palabras que pueden ser flexionadas ( sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos)

4.5. Palabras invariables.

Son las palabras que no pueden ser flexionadas es decir, son invariables ( adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones)

4.6. Las reglas de la concordancia. 

Para que dos o más palabras concuerden deben coincidir en sus morfemas gramaticales.

4.7. Otras reglas de selección sintáctica.

El verbo, el sustantivo y el adjetivo imponen ciertas condiciones para la construcción de sus grupos, a la hora de seleccionar unas palabras u otras. La regencia sobre las preposiciones es el mejor ejemplo:


 Vengo de casa.

 Salgo de casa.

 Salgo *para casa. (¿Es correcto o incorrecto? ¿En qué registro sería correcto?).

 Voy para casa.


Pero trataremos de eso cuando estudiemos la organización de los sintagmas o grupos de palabras.

5. El estudio de las palabras.

Del estudio de todos estos sucesos se ocupan:

la fonología
la morfología

la semántica

la sintaxis

1-5. Preguntas para investigar. 

1. Elabora un esquema para clasificar los fenómenos que hemos explicado:

Morfología: homonimia, formación de palabras, familia léxica, lexema, derivación y morfemas derivativos (prefijo, sufijo), palabras derivadas.

Semántica: polisemia, sinonimia, hiperónimo, hipónimo, holónimo, merónimo, campo semántico.

Morfosintaxis: tipos de palabras según su función sintáctica, categorías de la flexión, morfemas flexivos, palabras variables e invariables.




2. Intenta clasificar por tipos las palabras que aparecen en cursiva en los enunciados que sirven de ejemplo (del 1 al 29).

Verbos:  Cesa, mola, tosa, casa y casarán.

Adjetivos:  Sola, sosa y entusiasmado.
Adverbios:  Mucho, algún, bastante, demasiado, otro, algo, así que, también.
Determinantes:  Poco, alguno y un.
Preposiciones:  Desde, por, hasta, de y para.
Pronombres:  Ellos y que.
Sustantivos:  Cola, Lola, bola, cosa, rosa, casa, cabo, cuerda, punta, caza y casas.
Artículos:  Las.
Conjunciones:  Porque, cuando y pero.
Interjeciones:  Hola y adiós.

3. ¿Cuáles crees que son las palabras más frecuentes en la lengua española, según su tipo: verbos, preposiciones, etc.? Examina la estadística de la RAE para comprobar si te has equivocado.

Los determinantes y las preposiciones.

4. Haz una lista ordenada de las reglas de concordancia que conoces o puedes deducir de tu propio uso de la lengua.

Género
Número
Persona

6. Clasificación de los tipos de palabras.
6.1. Definición: función sintáctica. 

a) Palabras variables. 

Sustantivos

Verbos

Determinantes

Pronombres

Adjetivos

b) Palabras invariables.

Adverbios

Preposiciones

Conjunciones

Interjeciones

6.2. Mapa conceptual.


martes, 15 de mayo de 2018

La casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba. Acto II. Escena del conflicto.


LA PONCIA.-  Siempre has sido lista. Has visto lo malo de las gentes a cien leguas; muchas veces creí que adivinabas los pensamientos. Pero los hijos son los hijos. Ahora estás ciega.

BERNARDA.-  ¿Te refieres a Martirio?

LA PONCIA.-  Bueno, a Martirio...  (Con curiosidad.)  ¿Por qué habrá escondido el retrato?

BERNARDA.-   (Queriendo ocultar a su hija.) Después de todo, ella dice que ha sido una broma. ¿Qué otra cosa puede ser?

LA PONCIA.-  ¿Tú crees así?  (Con sorna.)

BERNARDA.-   (Enérgica.) No lo creo. ¡Es así!

LA PONCIA.-  Basta. Se trata de lo tuyo. Pero si fuera la vecina de enfrente, ¿qué sería?

BERNARDA.-  Ya empiezas a sacar la punta del cuchillo.

LA PONCIA.-   (Siempre con crueldad.) Bernarda: aquí pasa una cosa muy grande. Yo no te quiero echar la culpa, pero tú no has dejado a tus hijas libres. Martirio es enamoradiza, digas lo que tú quieras. ¿Por qué no la dejaste casar con Enrique Humanas? ¿Por qué el mismo día que iba a venir a la ventana le mandaste recado que no viniera?

BERNARDA.-  ¡Y lo haría mil veces! ¡Mi sangre no se junta con la de los Humanas mientras yo viva! Su padre fue gañán.

LA PONCIA.-  ¡Y así te va a ti con esos humos!

BERNARDA.-  Los tengo porque puedo tenerlos. Y tú no los tienes porque sabes muy bien cuál es tu origen.

LA PONCIA.-   (Con odio.) No me lo recuerdes. Estoy ya vieja. Siempre agradecí tu protección.

BERNARDA.-   (Crecida.) ¡No lo parece!

LA PONCIA.-   (Con odio envuelto en suavidad.) A Martirio se le olvidará esto.

BERNARDA.-  Y si no lo olvida peor para ella. No creo que ésta sea la «cosa muy grande» que aquí pasa. Aquí no pasa nada. ¡Eso quisieras tú! Y si pasa algún día, estate segura que no traspasará las paredes.

LA PONCIA.-  Eso no lo sé yo. En el pueblo hay gentes que leen también de lejos los pensamientos escondidos.

BERNARDA.-  ¡Cómo gozarías de vernos a mí y a mis hijas camino del lupanar!

LA PONCIA.-  ¡Nadie puede conocer su fin!

BERNARDA.-  ¡Yo sí sé mi fin! ¡Y el de mis hijas! El lupanar se queda para alguna mujer ya difunta.

LA PONCIA.-  ¡Bernarda, respeta la memoria de mi madre!

BERNARDA.-  ¡No me persigas tú con tus malos pensamientos!



(Pausa.)




LA PONCIA.-  Mejor será que no me meta en nada.

BERNARDA.-  Eso es lo que debías hacer. Obrar y callar a todo. Es la obligación de los que viven a sueldo.

LA PONCIA.-  Pero no se puede. ¿A ti no te parece que Pepe estaría mejor casado con Martirio o..., ¡sí!, con Adela?

BERNARDA.-  No me parece.

LA PONCIA.-  Adela. ¡Ésa es la verdadera novia del Romano!

BERNARDA.-  Las cosas no son nunca a gusto nuestro.

LA PONCIA.-  Pero les cuesta mucho trabajo desviarse de la verdadera inclinación. A mí me parece mal que Pepe esté con Angustias, y a las gentes, y hasta al aire. ¡Quién sabe si se saldrán con la suya!

BERNARDA.-  ¡Ya estamos otra vez!... Te deslizas para llenarme de malos sueños. Y no quiero entenderte, porque si llegara al alcance de todo lo que dices te tendría que arañar.

LA PONCIA.-  ¡No llegará la sangre al río!

BERNARDA.-  Afortunadamente mis hijas me respetan y jamás torcieron mi voluntad.

LA PONCIA.-  ¡Eso sí! Pero en cuanto las dejes sueltas se te subirán al tejado.

BERNARDA.-  ¡Ya las bajaré tirándoles cantos!

LA PONCIA.-  ¡Desde luego eres la más valiente!

BERNARDA.-  ¡Siempre gasté sabrosa pimienta!

LA PONCIA.-  ¡Pero lo que son las cosas! A su edad. ¡Hay que ver el entusiasmo de Angustias con su novio! ¡Y él también parece muy picado! Ayer me contó mi hijo mayor que a las cuatro y media de la madrugada, que pasó por la calle con la yunta, estaban hablando todavía.

BERNARDA.-  ¡A las cuatro y media!

ANGUSTIAS.-   (Saliendo.) ¡Mentira!

LA PONCIA.-  Eso me contaron.

BERNARDA.-   (A ANGUSTIAS.) ¡Habla!

ANGUSTIAS.-  Pepe lleva más de una semana marchándose a la una. Que Dios me mate si miento.

MARTIRIO.-   (Saliendo.) Yo también lo sentí marcharse a las cuatro.

BERNARDA.-  ¿Pero lo viste con tus ojos?

MARTIRIO.-  No quise asomarme. ¿No habláis ahora por la ventana del callejón?

ANGUSTIAS.-  Yo hablo por la ventana de mi dormitorio.



(Aparece ADELA en la puerta.)




MARTIRIO.-  Entonces...

BERNARDA.-  ¿Qué es lo que pasa aquí?

LA PONCIA.-  ¡Cuida de enterarte! Pero, desde luego, Pepe estaba a las cuatro de la madrugada en una reja de tu casa.

BERNARDA.-  ¿Lo sabes seguro?

LA PONCIA.-  Seguro no se sabe nada en esta vida.

viernes, 4 de mayo de 2018

B.2. Prototipos y estereotipos en la Gramática

1. Prototipos y estereotipos en la ortografía.

Nuestros problemas para aprender ortografía se deben a asumir como prototipos algunos estereotipos que no se inducen racionalmente de los hechos: ¿por qué diferenciar las letras b y v, si representan el mismo fonema?

La razón principal usada por los defensores de la ortografía tradicional es que buena parte del léxico castellano procede de lenguas clásicas, ya sea por evolución desde el latín, ya sea por el contacto entre lenguas o el bilingüismo, ya sea por adaptación posterior en forma de neologismos o cultismos.

Algunos filólogos o gramáticos alegan que, si prescindiéramos de la ortografía tradicional, sería más difícil intuir cuál sea la etimología de muchas palabras.


La evolución o la adaptación del vocabulario genera un caos de formas entre las cuales resulta casi imposible descubrir una familiaridad léxica.


1. Preguntas para investigar.
1. ¿Qué estereotipo está actuando en el uso de la palabra “huelga” para designar un acto reivindicativo del movimiento obrero, que implica un compromiso individual y colectivo?

La huelga es una forma de protesta de los trabajadores consistente en el cese del trabajo hecho de común acuerdo con el fin de conseguir mejoras laborales o sociales.

2. ¿Basta la etimología para descubrirlo, o hace falta algo más de sociología y psicología?

No, es imposible descubrirlo únicamente con la etimología, haría falta algo más de sociología y psicología.

3. ¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados de follicare en español?

Yo creo que la dificultaría, porque serían muy parecidas tanto en escritura como oralmente muchas palabras que nada tienen que ver unas con otras.

4. ¿Crees que deberíamos sustituir “huelga” por “paro”, como en algunos países de América Latina (cfr. cesantía, “desempleo, paro”), para recuperar el sentido propio de la palabra? ¿Qué problema provocaría en el vocabulario del español de la Península, por ambigüedad?

No, provocaría muchas confusiones y muy a menudo.

2. Lengua estándar, dialectos y gramática.

La lingüística es una ciencia, y, la gramática una técnica.

Nuestro objetivo es aprender el funcionamiento de los prototipos en la gramática, aunque no se asemeje mucho a nuestra forma de expresión.

2.1. ¿Problemas para entenderse? Las variedades o variantes.

Los más de 500 millones de hispanohablantes tienen dificultades a la hora de entenderse puesto que existen muchísimos dialectos (variedades lingüísticas), esto sumado a las grandes diferencias entre ellos son sus detonantes.

Los dialectos son estudiados en las llamadas dialectología y sociología lingüísitca. Las variaciones concretas en las lenguas pueden estudiarse como las curvas de nivel en un mapa geográfico: se las llama isoglosas y se las representa en un atlas lingüístico.













2.1. Preguntas para investigar.

1. ¿Crees que el andaluz es una lengua o un dialecto? ¿Por qué?

Ninguna de las dos, es un geolecto, es decir, un dialecto en una región determinada.

2. ¿Piensas que hay alguna diferencia de valor entre ambas etiquetas? Explica tu punto de vista.

Si, que un dialecto es una lengua derivada de otra.

3. ¿Qué estereotipo deforma o impide una interpretación acorde con la ciencia lingüística sobre esos términos: lengua y dialecto? Antes de contestar, piensa en cómo hablan los periodistas en las cadenas de radio y de TV en Andalucía, a diferencia de los participantes no profesionales.

El considerar ignorante a alguien por hablar el dialecto propio de esa región.

4. Prueba a buscar “dialectos indígenas de América” en Google. ¿Por qué crees que remite automáticamente a otra referencia muy distinta? ¿Cuál es el prototipo aceptado por Google: el etnocéntrico (y racista) u otro más inclusivo y cercano al conocimiento científico?

Google evita de alguna forma el racismo, es decir, no los llama dialectos, sino lenguas indígenas.

5. Echa un vistazo a los mapas y consulta una entrada de la lingüista Eva Bravo, de la Universidad de Sevilla, antes de contestar: ¿Crees que existe el llamado “español atlántico? ¿Qué razones puede haber a favor o en contra, además de las puramente científicas?

Mi opinión es que la lengua cambia aún sin estar muy alejados, es el ejemplo de Sevilla y Granada que pese a no llegar a los 300 kilómetros de distancia entre ambas podemos diferenciar muy fácilmente claras diferencias en sus rasgos.

2.2. El español estándar.

Los hispanohablantes en un intento por facilitar el entendimiento han inventado una norma para ello llamada "Lengua estándar".

El español estándar no es tanto una norma impuesta por la gramática, como una competencia práctica que nos hace capaces de entender y comunicar con cientos de millones de hablantes. Tiene que incluir una parte suficiente de muchas de esas variedades y, además, una norma común a todos.

2.2. Preguntas para investigar.

1. ¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) clasificarían como C2 (por ejemplo, el Instituto Cervantes)?

Al igual que el de cualquier idioma, superando exámenes (comprensión y expresión escrita y oral, gramática, vocabulario etc.)
2. ¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)? ¿Por qué?

Si, porque ayudaría al entendimiento de los hispanohablantes.


2.3. Registro culto y registro coloquial.

Los usos más habituales de la lengua en la literatura, en la educación y en los "manuales de estilo" configuran el registro culto o formal.

El español estándar está en permanente cambio.

El objetivo de la educación lingüística y literaria no consiste en asimilar una visión clasista o elitista del mundo contra las propias raíces. Desde luego, no lo ha sido en el caso de los grandes autores y autoras de las literaturas hispánicas; quienes propugnan una devolución de lo aprendido a sus semejantes y una revolución lingüística.

2.3. Preguntas para investigar.
1. ¿Crees que una preocupación consciente por mejorar el desempeño de la competencia lingüística conlleva el rechazo o el abandono de las formas de la lengua popular o coloquial? ¿Por qué?

Si, porque el preocuparse por la competencia lingüística deja de lado a la coloquial.

2. ¿Cómo puede enriquecerse la capacidad lingüística por medio de las prácticas del registro coloquial? Piensa en los géneros discursivos y las formas de comunicación que utilizan los jóvenes en los medios sociales… más allá de Whatsapp.

Un buen ejemplo es Twitter, donde, la mayoría de usuarios redactan sus hilos y son fáciles de entender.

3. Recuerda lo que investigamos y aprendimos sobre la “pulsión incluyente” como marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e incluir todas las culturas que se han expresado en español. ¿Qué efecto tendrá esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua?

Lo mejorará muchísimo.


2.4. Diccionario, Gramática y Ortografía.

La Asociación de Academias de la Lengua Española se ha puesto de acuerdo para crear un diccionario, una gramática y una ortografía.

Sus últimas ediciones de entre 2009 y 2014 son recientes y ya han sido criticadas por no atender a la realidad y a la diversidad de la lengua. Para más inri gramática y ortografía se venden caras.

2.4. Preguntas para investigar.

1. ¿Crees que basta leer estas obras y aprendérselas de memoria para conocer el español estándar y practicar las normas comunes? ¿Qué opinas?

No, el sabérselas de memoria no implica el conocimiento del español estándar y del uso de sus normas comunes.

2. ¿Cómo organizarías el aprendizaje de una persona que no conociera el español o que necesitara mejorarlo?

De forma tanto oral como escrita y en todos los ámbitos.


jueves, 3 de mayo de 2018

B.1. Sonido y escritura: fonética y fonología


B.1. Sonido y escritura: fonética y fonología


La fonética es la ciencia lingüística que estudia los sonidos de las lenguas.

1. Valores acústicos de los sonidos

Tienen que ver con varios factores:

1º Diferencias en la fonación

1) Altura o tono:

Se relaciona físicamente con la frecuencia de la onda acústica. Puede ser más grave o más agudo.

Las lenguas tonales utilizan el tono como un rasgo para distinguir sílabas y palabras entre sí (tono alto, medio o bajo), con independencia de la altura o el timbre vocálicos.

2) Timbre

Tiene que ver con la forma de la onda acústica y los armónicos que la componen.

Puede ser más claro o más oscuro.

En las lenguas no tonales, timbre y tono se confunden para referirse a los sonidos verbales: se habla de timbres agudos (claros), medios y graves (oscuros).

3) Intensidad

Depende de la amplitud de la onda acústica.

Puede ser más fuerte o más débil.

En el español castellano y andaluz, sirve para distinguir palabras según la mayor o menor intensidad de las sílabas que la componen; es decir, según la acentuación.

4) Duración

Puede ser más larga o breve

En el andaluz oriental, tiene valor para distinguir los plurales o los verbos terminados en -s.

2º) La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador.

1) Órganos de respiración,

2) Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia (bucal, nasal y faríngea).

3) Órganos de articulación:

3.1) Órganos móviles: labios, mandíbula, lengua y cuerdas vocales.

3.2) Órganos fijos: dientes, alveolos, paladar y velo del paladar.

1. Preguntas para investigar.

¿Cómo expresarías las emociones básicas: ira o enfado, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, teniendo en cuenta que la voz humana se asemeja a un instrumento musical?

Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos y explica por qué:

Tono alto, medio o bajo.

Timbre más claro o más oscuro.

Intensidad más fuerte o más débil.

Duración más larga o más breve.


Ira o enfado:

Tono alto, porque intento imponer lo que pienso.

Oscuro, porque intento hablar más rápido de la cuenta

Intensidad más fuerte, porque pretendo que me escuchen atentamente.

Duración más larga, porque tengo que soltar lo que llevo dentro.

Asco:

Tono alto, porque el propio asco me impulsa a usarlo.

Oscuro, porque me pongo nervioso y no vocalizo mucho.

Intensidad más fuerte, porque es una sensación desagradable.

Duración más breve, porque no me hace falta mucho tiempo para expresarlo.

Miedo:

Tono alto, porque me agobia mucho.

Oscuro, porque no tengo mucho control en lo que digo.

Intensidad más fuerte, porque es algo que me perturba

Duración más breve, porque no necesito una gran duración para gritar.

Alegría:

Tono alto, porque lo estoy celebrando.

Claro, porque pretendo que todo el mundo se entere de cómo me siento.

Intensidad más fuerte, porque todo el mundo ha de saber mi alegría

Duración más larga, porque quiero que los demás se contagien de esta mi alegría.

Tristeza:

Tono bajo, porque no quiero que nadie lo sepa.

Oscuro, porque no quiero que si alguien lo sabe entienda mis palabras o simplemente no soy capaz de vocalizar.

Intensidad más débil, porque no quiero que nadie se entere.

Duración más breve, para evitar llorar.

Sorpresa:

Tono alto, porque estoy celebrando la novedad.

Claro, se debe a mi felicidad.

Intensidad más fuerte, porque estoy eufórico.

Duración más breve o larga dependiendo de la sorpresa en sí.


 2. Diferencias en la articulación.
Teniendo en cuenta todos esos factores, podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas y, concretamente, en el español (castellano o andaluz):


1) Diferencias en la articulación de las vocales.
Depende, sobre todo, de la posición de la lengua en dos ejes: vertical u horizontal.

1.1. Abertura, si la lengua sube o baja:

Vocales abiertas, con la lengua baja: a, e, o.

Vocales cerradas, con la lengua alta: i, u.

1.2. Localización, si la lengua se adelanta o se retrasa:

Vocales anteriores o palatales: i, e.

Vocales centrales: a.

Vocales posteriores o velares: o, u.

Pero también intervienen otros dos factores:

1.3. Redondeamiento o labialización.

Vocal redondeada: u.

Vocales no redondeadas: las demás.

1.4. Duración.

Además, la duración (cantidad vocálica) tiene un valor relativo en el andaluz. Las vocales al final de palabra en andaluz oriental suelen abrirse y/o alargarse para expresar el plural o las desinencias verbales con -s.


2) Diferencias en la articulación de las consonantes.

las consonantes se distinguen de las vocales por el hecho de que se interpone un obstáculo a la vocalización para crear y combinar sonidos verbales.

Los sonidos consonánticos se describen y clasifican en razón, sobre todo, del tipo de obstáculos o constricciones que se oponen a la respiración (espiración o aspiración):

2.1. El modo de fonación: consonantes sonoras o sordas, dependiendo de si suenan o no las cuerdas vocales.

2.2. El modo de articulación: por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación (móviles o fijos).

De mayor a menor grado de constricción, se clasifican como:

a) Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.

b) Consonantes africadas (oclusión + fricación).

c) Consonantes fricativas y sibilantes.

d) Consonantes nasales.

e) Consonantes líquidas: laterales, vibrantes (simple o múltiple).

f)  Semiconsonantes (palatales): w/u, y/i.

g) Consonantes no pulmonares: eyectivas, implosivas o chasquidos (clics).

2.3. El punto o el lugar de articulación: de adelante a atrás, se distingue entre labial (labios y dientes), coronal (dientes y alveolos), dorsal (paladar, velo, úvula), radical (faringe) y glotal (glotis).

Según el lugar de articulación, las consonantes españolas se dividen en:

a) Labial: bilabial, labiodental.

b) Coronal: dental, alveolar, postalveolar.

c) Dorsal: palatal, velar, uvular.

d) Glotal.

2. Preguntas para investigar.
2.1. ¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.

No.

2.2. Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.

Aunque no estás habituado al uso del Alfabeto Fonético Internacional, puedes descubrir cómo se correlaciona con las letras con que identificamos los sonidos en nuestra conciencia común del español andaluz. Ten en cuenta que las representaciones son, a veces, distintas: por ejemplo, [s] (ese sorda) y [z] (ese sonora).


Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, t, s, z, ce, ci, h, j, ge, gi, [ʃ].
Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.

3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.

Después de la invención de la fonética surgieron la fonología, con el objetivo de comprender cómo los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras y la sintaxis.

La fonología se ocupa de los rasgos distintivos abstractos que confluyen en una serie limitada de fonemas para diferenciar palabras y grupos de palabras o sintagmas.

Junto a los fonemas, hay que estudiar también los alófonos que los expresan de forma física. Podemos señalar de forma convencional a un alófono como fonema o como archifonema.

El estudio de dichos rasgos distintivos comenzó de forma no científica, sino intuitiva, cuando se formaron los primeros alfabetos y otras escrituras silábicas.

El alfabeto español se basa en el latino, pero se distingue por el uso de algunos signos característicos, como la ñ o los dígrafos.

Los grafemas suelen coincidir, aunque no siempre, con los fonemas, lo cual dificulta el aprendizaje de la escritura y explica el origen de la ortografía como parte de la gramática normativa con que se prescribe la “escritura correcta” de la lengua estándar. En nuestro propio alfabeto se hacen patentes los desajustes e incluso las incorrecciones que constituyen la mayoría de los alfabetos antiguos y modernos.

En consecuencia, la ciencia lingüística de la fonética y la fonología tuvo que inventar el AFI. Con el AFI se representan o se transcriben los sonidos de cualquier registro sonoro en cualquier lengua.

3. Preguntas para investigar.
1. Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI?

Que no se transmitiría la emoción de cuando lo haces oralmente, por ejemplo: "¡Que guay!".

¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español?
 Si

¿Por qué?

El Alfabeto Fonético Internacional representa sonidos (alófonos), no fonemas.
Lo utilizamos para aprender una segunda lengua o para trasncribir fielmente los sonidos en distintas combinaciones de la lengua oral.
Para comunicarnos usamos el alfabeto español estandarizado, que pretende representar los fonemas para distinguir palabras.


2. De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día?

Que se nos olvidaría el idioma y/o perderíamos bastantes habilidades de este como la comprensión, el vocabulario, las faltas de ortografía se verían muy incrementadas etc.

3. ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? ¿Por qué?

No, tiene un valor propio, el que se haya transmitido durante muchos años oralmente y recoja toda la cultura de Andalucía.

4. ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?

Mayor riqueza lingüística.

Detrás de la múltiple variedad del habla, es decir, la lengua hablada real, hay una norma y un sistema. ¿Crees que la diversidad impide percibir la norma o la enriquece?

La enriquece.

¿Cómo se expresa una intención por medio del lenguaje verbal? ¿Solo con la escritura o también con la entonación, los gestos y los valores estéticos: musicalidad, narratividad, plasticidad?

También con la entonacion, los gestos y los valores estéticos además de la escritura.

5. Revisa el cuadro de este apartado. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes?

Elaborar fonemas nuevos que puedan representar sonidos de los distintos dialectos o formas del castellano tanto en España (como el andaluz) como fuera de España (como en latinoamérica).


J. Tipos de oraciones compuestas

J. Tipos de oraciones compuestas - Con dos o más verbos - Con nexos - Con rasgos indicadores Con dos o más verbos: - El...