viernes, 4 de mayo de 2018

B.2. Prototipos y estereotipos en la Gramática

1. Prototipos y estereotipos en la ortografía.

Nuestros problemas para aprender ortografía se deben a asumir como prototipos algunos estereotipos que no se inducen racionalmente de los hechos: ¿por qué diferenciar las letras b y v, si representan el mismo fonema?

La razón principal usada por los defensores de la ortografía tradicional es que buena parte del léxico castellano procede de lenguas clásicas, ya sea por evolución desde el latín, ya sea por el contacto entre lenguas o el bilingüismo, ya sea por adaptación posterior en forma de neologismos o cultismos.

Algunos filólogos o gramáticos alegan que, si prescindiéramos de la ortografía tradicional, sería más difícil intuir cuál sea la etimología de muchas palabras.


La evolución o la adaptación del vocabulario genera un caos de formas entre las cuales resulta casi imposible descubrir una familiaridad léxica.


1. Preguntas para investigar.
1. ¿Qué estereotipo está actuando en el uso de la palabra “huelga” para designar un acto reivindicativo del movimiento obrero, que implica un compromiso individual y colectivo?

La huelga es una forma de protesta de los trabajadores consistente en el cese del trabajo hecho de común acuerdo con el fin de conseguir mejoras laborales o sociales.

2. ¿Basta la etimología para descubrirlo, o hace falta algo más de sociología y psicología?

No, es imposible descubrirlo únicamente con la etimología, haría falta algo más de sociología y psicología.

3. ¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados de follicare en español?

Yo creo que la dificultaría, porque serían muy parecidas tanto en escritura como oralmente muchas palabras que nada tienen que ver unas con otras.

4. ¿Crees que deberíamos sustituir “huelga” por “paro”, como en algunos países de América Latina (cfr. cesantía, “desempleo, paro”), para recuperar el sentido propio de la palabra? ¿Qué problema provocaría en el vocabulario del español de la Península, por ambigüedad?

No, provocaría muchas confusiones y muy a menudo.

2. Lengua estándar, dialectos y gramática.

La lingüística es una ciencia, y, la gramática una técnica.

Nuestro objetivo es aprender el funcionamiento de los prototipos en la gramática, aunque no se asemeje mucho a nuestra forma de expresión.

2.1. ¿Problemas para entenderse? Las variedades o variantes.

Los más de 500 millones de hispanohablantes tienen dificultades a la hora de entenderse puesto que existen muchísimos dialectos (variedades lingüísticas), esto sumado a las grandes diferencias entre ellos son sus detonantes.

Los dialectos son estudiados en las llamadas dialectología y sociología lingüísitca. Las variaciones concretas en las lenguas pueden estudiarse como las curvas de nivel en un mapa geográfico: se las llama isoglosas y se las representa en un atlas lingüístico.













2.1. Preguntas para investigar.

1. ¿Crees que el andaluz es una lengua o un dialecto? ¿Por qué?

Ninguna de las dos, es un geolecto, es decir, un dialecto en una región determinada.

2. ¿Piensas que hay alguna diferencia de valor entre ambas etiquetas? Explica tu punto de vista.

Si, que un dialecto es una lengua derivada de otra.

3. ¿Qué estereotipo deforma o impide una interpretación acorde con la ciencia lingüística sobre esos términos: lengua y dialecto? Antes de contestar, piensa en cómo hablan los periodistas en las cadenas de radio y de TV en Andalucía, a diferencia de los participantes no profesionales.

El considerar ignorante a alguien por hablar el dialecto propio de esa región.

4. Prueba a buscar “dialectos indígenas de América” en Google. ¿Por qué crees que remite automáticamente a otra referencia muy distinta? ¿Cuál es el prototipo aceptado por Google: el etnocéntrico (y racista) u otro más inclusivo y cercano al conocimiento científico?

Google evita de alguna forma el racismo, es decir, no los llama dialectos, sino lenguas indígenas.

5. Echa un vistazo a los mapas y consulta una entrada de la lingüista Eva Bravo, de la Universidad de Sevilla, antes de contestar: ¿Crees que existe el llamado “español atlántico? ¿Qué razones puede haber a favor o en contra, además de las puramente científicas?

Mi opinión es que la lengua cambia aún sin estar muy alejados, es el ejemplo de Sevilla y Granada que pese a no llegar a los 300 kilómetros de distancia entre ambas podemos diferenciar muy fácilmente claras diferencias en sus rasgos.

2.2. El español estándar.

Los hispanohablantes en un intento por facilitar el entendimiento han inventado una norma para ello llamada "Lengua estándar".

El español estándar no es tanto una norma impuesta por la gramática, como una competencia práctica que nos hace capaces de entender y comunicar con cientos de millones de hablantes. Tiene que incluir una parte suficiente de muchas de esas variedades y, además, una norma común a todos.

2.2. Preguntas para investigar.

1. ¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) clasificarían como C2 (por ejemplo, el Instituto Cervantes)?

Al igual que el de cualquier idioma, superando exámenes (comprensión y expresión escrita y oral, gramática, vocabulario etc.)
2. ¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)? ¿Por qué?

Si, porque ayudaría al entendimiento de los hispanohablantes.


2.3. Registro culto y registro coloquial.

Los usos más habituales de la lengua en la literatura, en la educación y en los "manuales de estilo" configuran el registro culto o formal.

El español estándar está en permanente cambio.

El objetivo de la educación lingüística y literaria no consiste en asimilar una visión clasista o elitista del mundo contra las propias raíces. Desde luego, no lo ha sido en el caso de los grandes autores y autoras de las literaturas hispánicas; quienes propugnan una devolución de lo aprendido a sus semejantes y una revolución lingüística.

2.3. Preguntas para investigar.
1. ¿Crees que una preocupación consciente por mejorar el desempeño de la competencia lingüística conlleva el rechazo o el abandono de las formas de la lengua popular o coloquial? ¿Por qué?

Si, porque el preocuparse por la competencia lingüística deja de lado a la coloquial.

2. ¿Cómo puede enriquecerse la capacidad lingüística por medio de las prácticas del registro coloquial? Piensa en los géneros discursivos y las formas de comunicación que utilizan los jóvenes en los medios sociales… más allá de Whatsapp.

Un buen ejemplo es Twitter, donde, la mayoría de usuarios redactan sus hilos y son fáciles de entender.

3. Recuerda lo que investigamos y aprendimos sobre la “pulsión incluyente” como marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e incluir todas las culturas que se han expresado en español. ¿Qué efecto tendrá esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua?

Lo mejorará muchísimo.


2.4. Diccionario, Gramática y Ortografía.

La Asociación de Academias de la Lengua Española se ha puesto de acuerdo para crear un diccionario, una gramática y una ortografía.

Sus últimas ediciones de entre 2009 y 2014 son recientes y ya han sido criticadas por no atender a la realidad y a la diversidad de la lengua. Para más inri gramática y ortografía se venden caras.

2.4. Preguntas para investigar.

1. ¿Crees que basta leer estas obras y aprendérselas de memoria para conocer el español estándar y practicar las normas comunes? ¿Qué opinas?

No, el sabérselas de memoria no implica el conocimiento del español estándar y del uso de sus normas comunes.

2. ¿Cómo organizarías el aprendizaje de una persona que no conociera el español o que necesitara mejorarlo?

De forma tanto oral como escrita y en todos los ámbitos.


2 comentarios:

  1. Hola, Feli.
    Sigue adelante con el esquema.
    No hagas un resumen:
    1º) Establece y ordena (enumerándolos: 1.1, 1.2, a, b, etc.) los conceptos clave.
    2º) Añade las ideas principales, en forma de frases breves.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien hecho, Feli.
    No estoy de acuerdo con la respuesta a 2.3 (1), pero la has razonado.
    Adelante.

    ResponderEliminar

J. Tipos de oraciones compuestas

J. Tipos de oraciones compuestas - Con dos o más verbos - Con nexos - Con rasgos indicadores Con dos o más verbos: - El...